jueves, 7 de agosto de 2008

Cría del caracol de tierra en Uruguay

Al comienzo de este nuevo blog, me gustaría hacer un pequeño relatorio de como comenzamos a trabajar en el tema de la cría del caracol de tierra, en particular el Helix aspersa.

La historia comenzó el siglo pasado, en el año 1990 cuando leyendo una revista italiana encontré un artículo sobre la cría del caracol, el tema me interesó y comencé a leer algo sobre el mismo. En esos años no había Internet, ni sabía el significado de las palabras e-mail, web, link, etc. Las búsquedas las hacía en la biblioteca de la Facultad en los “Abstracts” o en los “Current Contents”. Me armé en un patio un pequeño corral y a observar los caracolitos.
En el 1992 recibí una propuesta del Dr. Marco Podestá, en ese momento ex decano y grado 5 de la Facultad para unirse a mí ya que estaba interesado en el tema. A partir de ese año formamos un equipo con Marco y el Dr. Darío Hirigoyen, que se desempeñaba en ese momento como docente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Nos planteamos diversos proyectos de investigación, en los cuales la “vedette” era el caracol. En el año 1993 publicamos 3 artículos de divulgación en la revista ". Actualidades & Tecnologías. Agropecuarias, en los números 101, 103 y 105. Lamentablemente ese mismo año, sufrimos el terrible golpe de la muerte de Marco que era nuestro gran impulsor y nuestro mayor respaldo. Eso nos afectó muchísimo, pero con Darío decidimos continuar con las experiencias, se incorporaron al equipo Nancy Denis y Libertad de León de la Cátedra de Nutrición y presentamos cuatro artículos en las 3ras. Jornadas Técnicas de la Facultad de Veterinaria en 1994 y otros cuatro trabajos con el agregado de Fernando Vila y Beatriz Mernies también docentes de la Facultad en las 7mas. Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Biociencias. En los años subsiguientes y hasta la actualidad seguimos trabajando en helicicultura, siempre con la colaboración de compañeros de la Facultad, dejando en claro que sin su colaboración no se hubiera llegado a nada.
En el presente la Facultad de Veterinaria es la única dependencia Estatal con publicaciones sobre helicicultura en nuestro País validadas desde el año 1993, las que se encuentran a disposición de aquellos que deseen acceder a ellas. Uds. se preguntarán de que sirve esto a la Facultad y/o a la profesión veterinaria. Por un lado se marcó un camino a seguir, por otro lado le está abriendo al profesional veterinario una nueva opción donde desarrollarse como profesional. Aclaremos un poco esto: En lo referente a la habilitación de un criadero de caracoles de tierra por la Dirección de Recursos Naturales Renovables, esta debe ir con un plan de trabajo avalado por un Veterinario o por un biólogo, por otro lado en lo que respecta a la exportación de los caracoles, habilitación de plantas procesadoras, etc. también requieren la firma de un profesional Veterinario. Si observamos a nivel internacional, existen tesis de grado y de posgrado en Veterinaria sobre temas relacionados con la helicicultura, el Dr. Fontanillas grado 5 de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid obtuvo su título de grado con el estudio de acarosis en caracoles. En Francia e Italia podría citar casos similares. Por tanto, y ahora si terminando esta larga perorata, me gustaría que los veterinarios y estudiantes comenzasen a ver al caracol como lo que es: un animal zootécnico, con amplias perspectivas laborales para la profesión veterinaria.